13/4/15

¿Qué es la insulina y para qué sirve?

Posiblemente, muchas veces has escuchado hablar de la insulina. Por ejemplo, los pacientes diabéticos, es decir, aquellas personas cuyos organismos son incapaces de regular el azúcar en la sangre, dependen de ella. La insulina es una hormona que tiene un papel crucial en el proceso metabólico y es producida por el páncreas.

Esta hormona es imprescindible para la utilización de la energía de los alimentos que entran a nuestro organismo, ya que permite que la valiosa glucosa ingrese a las células del cuerpo. De esta manera, proporciona la energía necesaria para las complejas actividades, que el cuerpo debe realizar, desde pensar hasta caminar.

Puntualmente, en el páncreas, la insulina se produce en las isletas de Langerhans, de hecho el nombre insulina proviene del latín insulae, es decir, isla. La función de la glándula pancreática está íntimamente relacionada al funcionamiento general del organismo. Se ubica en el abdomen y está rodeada por órganos como el hígado, el bazo, el estómago, el intestino delgado y la vesícula.

La insulina es una enzima de cadena de péptidos hormonales; en cada molécula de insulina se encuentran hasta 51 aminoácidos. Pese a las diferencias entre las especies, tanto la insulina bovina como porcina tienen una gran semejanza en su estructura con la humana.

¿Qué hace la insulina?


La insulina tiene variadas y complejas funciones. Por ejemplo, permite que las células hepáticas y musculares, tomen glucógeno para almacenarlo. También evita que la grasa almacenada en las células sea usada; cuando existe ausencia de insulina, el cuerpo empieza a tomar las células grasas para conseguir energía.

Esta hormona regula otros sistemas del organismo y los ácidos grasos. Es decir que la insulina tiene un papel de gran importancia en cualquier actividad del cuerpo humano. Desde comer, hasta tomar café para levantarnos a tomar la ducha, tienen una intrínseca relación con la insulina.
La insulina, que es sintetizada en cantidades significativas en las células beta del páncreas, tiene la responsabilidad principal de regular los niveles de glucosa sanguínea. La insulina en nuestro organismo tiene repercusiones tales como el sabor y gusto de la comida, la visión y el aumento de las concentraciones de sangre para alimentar otras moléculas energéticas, entre muchas más.

Huelga decir que la falta total de insulina puede llevar a coma diabético y a la muerte, puesto que el cuerpo no puede sostener sus propios requerimientos de energía.

Además del uso de la insulina, ¿crees que exista una cura definitiva para la diabetes?


El páncreas, la insulina y la diabetes

El páncreas, presente en todos los seres humanos y otros vertebrados, está ubicado en la parte superior del abdomen, detrás del estómago y  delante de la columna vertebral. Es una glándula del tamaño de una mano, que  tiene 18 centímetros de largo, 4 de alto, 2 de ancho y que pesa 65 gramos. Está conectada al intestino delgado por un tubo, que es el encargado de que algunas enzimas del páncreas lleguen al duodeno y lleven a cabo su función de digestión.

Al páncreas se le conoce como una glándula por su capacidad de producir y secretar sustancias que actúan dentro del cuerpo. Es importante saber que las glándulas pueden ser endocrinas, si las sustancias que se secretan, hormonales, son secretadas directamente en el torrente sanguíneo, o exocrinas, si las sustancias, generalmente enzimas, se secretan a cavidades como la boca o el intestino. Una de las particularidades del páncreas, es que es una glándula tanto exocrina como endocrina, pues produce enzimas digestivas y las secreta al intestino para un adecuado procesamiento de la comida que ingerimos (páncreas exocrino), pero también produce hormonas que secreta al torrente sanguíneo directamente (páncreas endocrino), para modular algunos aspectos importantes de la nutrición.

Ahora bien. La glucosa es la principal fuente de energía para el metabolismo de los seres humanos. Cuando hablamos de metabolismo nos referimos a todos esos procesos que ocurren en nuestras células y que son la base de la vida. La glucosa es un azúcar presente en los alimentos, particularmente en los carbohidratos, que pueden ir desde frutas y verduras, hasta dulces, bebidas gaseosas, nueces, cereales, pan, entre otros. Parte de la glucosa que se obtiene de la digestión de los carbohidratos, se utiliza como energía para la realización de los procesos del cuerpo; la glucosa que no se utiliza, se almacena primordialmente en el hígado. 

Después de cada comida, el sistema nervioso detecta que hay alimento en el estómago y, a través de los nervios, manda señales eléctricas al páncreas para que libere sus enzimas al intestino y sus hormonas al torrente sanguíneo. Una de estas hormonas, la insulina, es quien abre, a manera de llave, las puertas de las células para que la glucosa proveniente de los alimentos, entre y sirva como fuente de energía para todos los procesos.

Recordemos que la insulina es una de las sustancias producidas por el páncreas endocrino. La insulina pertenece al grupo de moléculas llamadas hormonas, que se caracterizan por ser sustancias que operan como mensajeros, al llevar información química por el torrente sanguíneo, desde el lugar donde se producen hasta uno más lejano. Como se mencionó, la insulina se encarga de ayudar al organismo a utilizar en las células o almacenar en el hígado, la glucosa que obtenemos a partir de los alimentos que ingerimos, por lo que juega un rol protagónico en mantener un adecuado equilibrio en el cuerpo.

En el caso contrario, es decir, cuando el páncreas detecta que los niveles de glucosa en la sangre son muy bajos, secreta otra de sus hormonas conocida como glucagón, que es la encargada de ordenarle al hígado que libere parte de la glucosa que tiene almacenada. Es así como, mediante la acción contraria entre la insulina y el glucagón, el cuerpo se asegura de que los niveles de glucosa en la sangre se mantengan dentro de lo normal.

Cuando la insulina no es suficiente (por ejemplo, porque el páncreas no la está produciendo en cantidades adecuadas), la glucosa se acumula en el cuerpo, específicamente en la sangre, dando lugar a toda una serie de complicaciones que, en el largo plazo, pueden producir daños en el cuerpo y pueden disminuir significativamente la calidad de vida de las personas; a esa elevación de glucosa en la sangre, se le conoce como diabetes.
  • Hierbas para la resistencia a la insulina >

7/4/15

Enfermedad embarazo

HEMORRAGIAS EN EL EMBARAZO

 La cola de caballo es una planta que crece en lugares húmedos y que se ha convertido en una de las hierbas medicinales más usadas. Esto se debe a que contiene una importante cantidad de propiedades terapéuticas muy beneficiosas para nuestra salud, entre las cuales destaca su potente acción diurética y depurativa. Si quieres saber con detalle cuáles son las propiedades curativas de la cola de caballo, presta atención a este artículo de un Como.

Tratamiento natural


ALFALFA: Comer brotes de alfalfa. (consumir con moderación).en ensaladas.
COLA DE CABALLO: La cola de caballo es un buen remedio para detener las hemorragias ya que los ácidos péptico y gálico constituyen buenos hemostáticos que detienen la pérdida de sangre. Por lo tanto su uso será apropiado en situaciones en las que se produce una pérdida de sangre más grande de lo normal. Colocar 100 gramos de cola de caballo en un litro de agua hirviendo por 5 minutos, Consumir 3 tazas al día
.
ESPÁRRAGOS: Comer espárragos en ensaladas diariamente.
Guayaba: Hervir 5 gramos de corteza de guayaba en dos tazas de agua.  Tomar una taza en la mañana y otra en la tarde.
Habas: Decocción de habas, cola de caballo, cebada, maíz amarillo tostado y cáscara de papa.


Colar 100 gramos de 
cola de caballo en
 un litro de agua hirviendo
 por 5 minutos, consumir 
3 tazas al dia.
Extracto líquido de cola de caballo (150 ml) RD$ 1.200,-) llame Sr. LIÖN 829 336 1771 (Higuey)


El extracto de cola de caballo es un líquido elaborado a partir de extracto estandarizado de cola de caballo. Ayuda a la normal eliminación de líquidos y tóxicos. Ideal en las dietas de control de peso


El extracto líquido de cola de caballo contiene de forma estable, todas las propiedades beneficiosas de la planta. Es muy  útil en casos de retención de líquidos debido a su acción diurética. La cola de caballo funciona muy bien cuándo hay cálculos renales, hipertensión,  gota y en los casos de infección urinaria, puesto que facilita el drenaje.
La cola de caballo, también resulta muy efectiva  como re-mineralizan- te por su alto contenido en silicio (cartílago, huesos, uñas, cabello,…) fortaleciéndolos y mejorando su aspecto. Junto con harpagofito y diente de león, forman un tándem regenerador de problemas de desgaste de cartílago.

Extracto líquido de cola de caballo – Usos comunes


Popularmente, la cola de caballo es utilizada cuándo hay fatiga y convalecencia, Cola de caballo consolidación de fracturas, reumatismo, peso no saludable, hipertensión, hiperuricemia, oliguria, urolitiasis, hemorragias nasales, dismenorrea, hemorroides, úlceras gastrointestinales, heridas.


También se utiliza para la calvicie, la tuberculosis, la ictericia, la hepatitis, las uñas quebradizas, las enfermedades de las articulaciones, la gota, la artrosis, la debilidad de los huesos (osteoporosis), la congelación, la pérdida de peso, para los períodos menstruales o prolongados y el sangrado sin control (hemorragia) de la nariz, pulmones, o del estómago.

Cola de caballo – Información adicional 

La cola de caballo es muy conocida por sus acciones terapéuticas: 

Acción diurética: la cola de caballo favorece la eliminación de líquidos: edema, cálculos renales, prostatitis, exceso de ácido úrico e hipertensión, ayudando a la mejora de sus patologías.
Muy utilizado en dietas de control de peso para favorecer el drenaje y reducir volumen y líquidos retenidos.

Acción detoxificante: elimina las toxinas acumuladas en el organismo, en parte gracias a su poder de eliminación de líquidos.

Acción remineralizante: Favorece la regeneración y el fortalecimiento de los huesos, gracias a su contenido en silicio, por lo que es un buen remedio para la osteoporosis, fracturas… y también del cartílago, por lo que es útil en tendinitis y enfermedades articulares.
Este alto contenido en silicio también favorece el crecimiento del cabello y las uñas, que se vuelven más fuertes y de mejor calidad.

El extracto de cola de caballo es un producto muy bien tolerado por el cuerpo. No presenta efectos secundarios, aunque en algunos casos hay que tener precauciones:
Alergia al producto:
Embarazo y lactancia: No se sabe lo suficiente sobre el uso de cola de caballo durante el Cola de caballo embarazo y la lactancia. Sea precavida y evite su uso.
Diabetes: La cola de caballo podría reducir los niveles de azúcar en la sangre en las personas con diabetes. Preste atención a las señales de baja azúcar en la sangre (hipoglucemia) y controle su azúcar en la sangre con cuidado si usted tiene diabetes y usa cola de caballo.
Niveles bajos de potasio (hipopotasemia): La cola de caballo puede aumentar la eliminación de potasio del cuerpo, lo que posiblemente puede llevar a niveles de potasio muy bajos. Hasta que no se tenga más información, use la, cola de caballo con precaución si usted tiene un riesgo de tener deficiencia de potasio.

Bajos niveles de tiamina (deficiencia de tiamina): Hay preocupación de que la cola de caballo podría empeorar la deficiencia de tiamina.

Referencias


4/4/15

Plantas que sirven para aumentar el busto

Existen varios métodos para aumentar el tamaño de los senos. Desde las cirugías hasta los masajes y suplementos naturales. Para las personas que prefieren los métodos naturales, una buena opción, además de los masajes, podría ser el probar algunos remedios herbales para aumentar el busto.

Fenogreco (Trigonella foenum-graecum)

Las semillas de fenogreco contienen un compuesto llamado diosgenina el cual se usa en la forma semi sintética  de la hormona femenina, estrógeno.

El estrógeno ayuda al crecimiento de células del seno. El fenogreco se puede tomar en té o aplicar externamente sobre los senos. La receta para aplicarlo externamente es mezlar semillas de fenogreco en polvo con un poquito de aceite vegetal hasta formar una pasta. Luego se aplica la pasta sobre los senos.

Hinojo (Foeniculum vulgare)

El hinojo también contiene estrógeno por lo que ha sido un remedio casero común usado por muchos años para promover la producción de leche. No se debe usar durante el embarazo. (Ayuda para Síntomas de la menopausia)

Saw palmetto (Serenoa repens)

Hoy día es una planta muy recomendada como remedios natural para encoger una próstata agrandada. Sin embargo, hace muchos años se usaba para agrandar los pechos. Esta hierba se consigue en forma de cápsula en casi todas las farmacias y supermercados que tengan un pasillo de vitaminas.

Trébol rojo

Las hojas y las flores del trébol rojo contienen isoflavonas, componentes similares al estrógeno que también se encuentran en la soja y la alfalfa. En teoría, las isoflavonas del trébol rojo pueden actuar para aumentar el tamaño de los senos al producir un aumento en los niveles de estrógeno.

Sin embargo, el Centro Médico de la Universidad de Maryland informa que no hay pruebas suficientes de que el trébol rojo tenga tal efecto.

Se debe ejercer mucha precaución antes de usar cualquier planta que aumente la producción de estrógeno ya que en varios estudios se ha relacionado el estrógeno con el desarrollo del cáncer. De hecho, el Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental en Estados Unidos (National Institute of Environmental Health Sciences) ha declarado oficialmente que el estrógeno es un carcinógeno.

Según la investigación, no todas las formas de estrógeno causan cáncer. Consulte con su doctor antes de emprender cualquier tratamiento que incluya aumentar la producción de estrógeno